Camino olvidado, el viejo camino de santiago
  • Inicio
  • Historia
    • Bibliografía
    • Webs y blogs
  • Recorrido
  • Patrimonio
    • Patrimonio natural y paisajístico
      • Comarcas
      • Ríos
    • Patrimonio arqueológico
    • Patrimonio cultural y popular
      • Fiestas y celebraciones
      • Gastronomía
      • Museos
      • Peculiaridades
    • Arte civil
    • Arte religioso
  • Leyendas
    • Leyenda de Santiagomendi
    • La Virgen del Brezo
    • Las sirenas de Valdetuéjar
    • La virgen de la velilla
    • Leyenda del lago de Isoba
    • La virgen de celada
    • Leyenda de Camposagrado
    • Leyenda del campo de Santiago (Fasgar)
    • Conclusión
  • Recuperación
    • 2012
    • 2013
    • 2014
    • 2015
    • 2016
    • 2017
    • 2018
    • 2019
    • 2020
    • 2021

Décimo segunda etapa – Paso a paso

  • Home
  • Ruta Bilbaína – Crónicas «apócrifas»
  • Décimo segunda etapa – Paso a paso

CRÓNICAS “APÓCRIFAS” DE UN PEREGRINO MEDIEVAL

DÉCIMO SEGUNDA ETAPA – PASO A PASO POR LA OMAÑA



No había terminado de adecentarse cuando sintió picar a la puerta.

-Sus sopas, señor. Se las dejo en el banco. Que le aprovechen mucho y bien.

Guillaume salió a la luz. Las sopas humeaban. Sobre el caldo rojizo bailaba un trozo de tocino entreverado. ¡Qué buena gente!-pensó. Todo lo que le estaba sucediendo rompía todos sus esquemas mentales, sin poder de momento resituarse. Devolvió el cuenco a la señora, le estrechó la mano inmensamente agradecido y mirando al cielo les deseó toda suerte de bendiciones.

Esperaba llegar en poco tiempo al santuario de la Virgen de Celada de gran fama en aquella comarca desde los tiempos en que los cristianos ganaron las primeras batallas contra los musulmanes. El dedo parecía muy recuperado por lo que sus deseos se cumplieron. Entró en la pequeña ermita. Al ver la imagen de la Virgen le llamó la atención  que la Señora mostrara en la mano una manzana en vez de la bola. ¡Vete a saber! -pensó para sus adentros. Pero el tiempo apremiaba y de nuevo se puso en ruta. De seguida vio la silueta del castillo. Dedujo que estas tierras habían sido línea de frontera de aquella guerra interminable.

Sobre el medio día estaba ya en Otero. Le explicaron que aquellos dominios eran propiedad de un monasterio de monjas que allí había y por eso el pueblo se apellidaba “de las Dueñas”. Desdeñó la idea de ir a pedir limosna al monasterio porque esa gente era poco de dar y mucho de recibir. El tenía su dignidad . Así que se preparó un festín con el último bollo de pan, un trozo de cecina y una pizca de queso. Tampoco había que exagerar y hombre prevenido…Llenó la cantimplora en el caño del pueblo y sin más preparativos reinició la marcha. Por trochas y cañadas reales llegó a Riello bien entrada la tardecica. Se encontró en la plaza con un grupo de mujeres que hacían calceta y hombres  que tejían cestas. Todos iban con madreñas: los unos con tarucos en las pellas y las otras con gomas. Le invitaron a compartir charla: él contó alguna anécdota de su vida y  los vecinos le explicaron cosas del lugar y alguna que otra historia. Le hablaron de Pandorado y de la Virgen milagrera. Allí podría hacer noche en el cobertizo que usaban los meriteros que subían y bajaban de Babia,  algunos pastores locales y a veces cofrades que iban ofrecidos al santuario. Dado que aún había algunos guiños de sol el peregrino decidió subir hasta la ermita a pasar la noche no sin antes pedir un trozo de pan que una mujer de media edad  totalmente vestida de negro le trajo al instante. Se despidieron y tomó el sendero que entre robles y escobas ascendía empinado hasta la explanada del templo. No pudo ver la imagen porque la puerta estaba cerrada. Así que se encaminó al cobertizo donde había una especie de mesa  hecha con tablones de roble. Se preparó una frugal cena  y encima de unos sacos costaleros que había en el rincón se montó una cama peregrina.

 

< Anterior
 
Siguiente >

  • Inicio
  • Arte civil
  • Arte religioso
  • Bibliografía del camino olvidado
  • Webs y blogs
  • Patrimonio arqueológico
  • Fiestas y celebraciones
  • Gastronomía
  • Museos
  • Peculiaridades
  • Patrimonio natural y paisajístico
  • Comarcas
  • Ríos
  • Recorrido y etapas del camino olvidado

Camino olvidado, el viejo camino de santiagoTodos los derechos reservados

Desarrollo web : Samínter
Este sitio usa cookies para mejorar la experiencia de navegación y uso de la web. Aceptar Leer más
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR